Noti Planeta
  • Mundo
    • Venezuela
    • República Dominicana
  • Economía
  • Negocios
  • Política
  • Estilo de vida
No Result
View All Result
  • Mundo
    • Venezuela
    • República Dominicana
  • Economía
  • Negocios
  • Política
  • Estilo de vida
No Result
View All Result
Noti Planeta
No Result
View All Result
Home Mundo

Seis formas en que Estados Unidos y la comunidad internacional pueden ayudar a Haití sin una intervención armada

Seis formas en que Estados Unidos y la comunidad internacional pueden ayudar a Haití sin una intervención armada
Share on Facebook


Por Vélina Élysée Charlier, Alexandra «Sasha» Filippova y Tom Ricker

Vélina Élysée Charlier (@VelinaEC) es feminista y activista política. Como miembro del colectivo Noupapdòmi, lucha contra la corrupción y la impunidad para lograr un cambio social y económico en su país, Haití. Alexandra «Sasha» Filippova es abogada sénior del Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití. Tom Ricker es director de programa en el Quixote Center, donde ha trabajado incesantemente desde 2002. Tom también ha trabajado con Witness for Peace, East Timor and Indonesian Action Network, y Rothko Chapel en Houston.

Este artículo se publicó por primera vez en Just Security el 19 de octubre de 2022

Se está librando un debate sobre la intervención militar en Haití. La comunidad internacional parece estar enviando unidades militares y/o policiales al país tras la solicitud del jefe de estado de facto Ariel Henry de fuerzas especiales para ayudar a lidiar con los grupos armados que se han apoderado de gran parte de Puerto Príncipe. Las Naciones Unidas celebraron una sesión especial sobre Haití el lunes 17 de octubre. Se discutió una resolución estadounidense para desplegar una «fuerza de acción rápida» junto con una resolución separada para sancionar a las personas que apoyan a los grupos armados en el país. La composición de una fuerza internacional aún está en discusión; tal como está redactado actualmente, no sería una misión de la ONU.

La pandilla G9, una alianza de pandillas poderosas en Port-au-Prince, ha bloqueado las reservas de gas en la terminal de Varreux en la capital durante más de cinco semanas, causando caos y hambre en todo el país. Con el resurgimiento del cólera, la situación es ahora mucho más grave. El personal médico no puede moverse libremente debido a la inseguridad, las cadenas de suministro de los hospitales están rotas y no hay suficiente combustible para alimentar los generadores necesarios para las operaciones básicas. Hay escasez de agua potable. Todo esto hace que cualquier estrategia de contención del cólera sea difícil de realizar.

A pesar de lo desesperada que se ha vuelto la situación, es poco probable que una intervención armada resuelva los problemas de seguridad de Haití. Si las pandillas renuncian a las tropas extranjeras, puede haber un alivio temporal. El almirante de la Marina de los EE. UU. Craig Faller, exjefe de SOUTHCOM, parece pensar que esto es probable, señalando el alto el fuego de las pandillas establecido cuando un pequeño contingente de las fuerzas estadounidenses abrió un corredor humanitario a través del vecindario de Martissant en Puerto Príncipe para llevar ayuda a Grand Sud. , región sur de Haití, después del terremoto de agosto de 2021. Si bien la medida permitió la entrega temporal de asistencia, no tuvo un impacto a largo plazo en la seguridad. Martissant sigue siendo intransitable hasta el día de hoy.

Por otro lado, si las bandas, como la que controla la terminal de Varreux, por ejemplo, no dan la cara, una intervención armada significa un baño de sangre masivo. Las pandillas están fuertemente armadas y han estado librando batallas callejeras regulares en los barrios de Port-au-Prince durante cuatro años. Si deciden enfrentarse, lo harán en el terreno que conocen y, aunque es casi seguro que serán derribados a largo plazo, pueden infligir un daño enorme a las fuerzas que intervienen y a los civiles.

Cuando la ONU ocupó Haití por última vez (2004-2017), las violaciones de derechos humanos eran generalizadas. Los abogados de derechos humanos Mario Joseph y Brian Concannon describieron algunos de los abusos en un comunicado al Miami Herald en septiembre de este año:

«Bajo la presión de los funcionarios estadounidenses, los soldados de la ONU persiguieron agresiva e ilegalmente a los presuntos miembros de pandillas. En un ataque de julio de 2005, las «fuerzas de paz» arrojaron más de 22.000 balas, 78 granadas y cinco morteros contra las casas de paredes delgadas y apretujadas de Cité Soleil- barrio. Las Naciones Unidas afirmaron que todas esas balas mataron a seis pandilleros. Pero los hospitales y los periodistas informaron que las balas también mataron al menos a una docena de personas que no eran pandilleros, incluidas mujeres y niños».

Tal violencia es la realidad embotada de las intervenciones militares. El potencial es una devastación absoluta para las comunidades afectadas. Benoît Vasseur, jefe de misión de MSF en Haití, dijo a The Guardian la semana pasada: «Nuestra respuesta inmediata [to the news of an intervention]como organización médica, es que significa más balas, más heridos y más pacientes… Tememos que haya mucho derramamiento de sangre».

Ante estas posibles consecuencias y la realidad histórica de cuán mal han fallado las intervenciones pasadas en Haití, es importante recordar que hay otras cosas que la comunidad internacional, y especialmente Estados Unidos, que domina los asuntos relacionados con Haití, puede hacer.

Primero, Estados Unidos puede retirar su apoyo incondicional al gobierno de facto de Ariel Henry. Mientras el Departamento de Estado de EE. UU. respalde a Henry, se burlarán de cualquier reclamo de neutralidad. Una solución liderada por Haití es la única manera de que regrese la estabilidad. Y la única forma en que esto puede suceder es si Estados Unidos deja de intervenir, aunque afirme que apoya la autodeterminación haitiana.

En segundo lugar, se debe implementar un acuerdo sobre la gobernanza. Si bien la incertidumbre puede ser un obstáculo importante, primero debe llegarse a un acuerdo sobre la gobernanza y luego la incertidumbre puede resolverse a través de los mecanismos establecidos. De lo contrario, los millones que se volcaron en la Policía Nacional de Haití en los últimos años de un gobierno cada vez más antidemocrático lograrían detener la violencia. La comunidad internacional puede ayudar con la transición democrática, pero bajo el liderazgo de una autoridad de transición dirigida por Haití, no en lugar de una. Hasta ahora, la comunidad internacional ha marginado efectivamente los esfuerzos locales serios para establecer un gobierno democrático legítimo con su apoyo a Henry. Eso lo convierte en parte del problema.

En tercer lugar, utilizar instrumentos legales apropiados, como la Ley Magnitsky de EE. UU., para imponer sanciones a personas de alto perfil involucradas en corrupción y abusos de los derechos humanos, en particular, funcionarios gubernamentales y miembros de la oligarquía que apoyan y facilitan la violencia de pandillas en Haití. No pueden ser gestos simbólicos que no cambien nada. El líder del G9 que bloquea a Varreux, un ex policía que orquestó masacres de civiles con aparente cooperación del gobierno, ha sido sancionado durante casi dos años sin ningún impacto. Sin embargo, son los que la ONU señala como objetivo de sus nuevas sanciones propuestas.

Cuarto, apoyar la rendición de cuentas por el asesinato del presidente Jovenel Moïse. Vale la pena recordar que muchos de los involucrados en el asesinato afirmaron trabajar o contar con el apoyo de varias agencias del gobierno de los EE. UU., y Henry, quien efectivamente fue instalado como jefe de estado por el gobierno de los EE. UU. podría haber sido. involucrados y, según los informes, obstruyeron la investigación. El gobierno de Estados Unidos debe ser mucho más transparente en la investigación y apoyar los esfuerzos para identificar, arrestar y condenar a los autores intelectuales y materiales de este crimen. El Congreso ordenó al Departamento de Estado de EE. UU. que informara sobre la investigación del asesinato, pero ese informe ahora tiene cuatro meses de retraso y la administración de Biden continúa apoyando a Henry sin responder a las graves acusaciones en su contra.

Quinto, Estados Unidos debe hacer más para frenar las ventas ilegales de armas a Haití. Se supone que las ventas de armas a Haití desde EE. UU. están fuertemente restringidas y ya monitoreadas, pero el sistema está claramente roto. Estados Unidos debe evaluar, corregir y hacer cumplir este sistema con funcionarios de Haití y República Dominicana.

Sexto, Estados Unidos debe detener todas las deportaciones y remociones de inmigrantes haitianos, la mayoría de los cuales calificarían como refugiados o serían elegibles para asilo si no fuera por la aplicación de la Sección 42. De manera similar, Estados Unidos debe detener las repatriaciones forzadas de haitianos. que está prohibido en el mar. Dada la crisis de seguridad y salud pública antes mencionada, el reasentamiento forzoso en Haití es una violación de las obligaciones internacionales de no devolución y claramente inmoral.

Todas estas recomendaciones han estado sobre la mesa durante al menos 18 meses, y algunas se remontan a años. La comunidad internacional no ha escuchado. Solo ahora, cuando la situación ha alcanzado el nivel actual de desesperación, la comunidad internacional está dispuesta a actuar. Desafortunadamente, si la intervención militar es el camino elegido, no necesariamente brindará seguridad a corto plazo, y sin la adopción de los puntos mencionados aquí, es casi seguro que no tendrá impacto en la situación de seguridad a largo plazo. En realidad, puede hacer más daño si la historia sirve de guía. Estados Unidos y otros actores internacionales parecen más preocupados por mantener el régimen de facto actual, que instalaron y apoyan, en el poder que dejar que los haitianos lideren la salida de la crisis actual. Esto debe terminar.

Related Posts

Lionel Messi hizo llorar por loca recepción de bienvenida en el primer partido de Argentina después de la Copa del Mundo (VIDEO)
Mundo

Lionel Messi hizo llorar por loca recepción de bienvenida en el primer partido de Argentina después de la Copa del Mundo (VIDEO)

El parlamentario liberal Han Dong aconsejó en secreto al diplomático chino en 2021 que retrasara el lanzamiento de Two Michaels: fuentes
Mundo

El parlamentario liberal Han Dong aconsejó en secreto al diplomático chino en 2021 que retrasara el lanzamiento de Two Michaels: fuentes

Violentas protestas vuelven a sacudir París en medio de reforma de pensiones: ‘No vamos a parar’
Mundo

Violentas protestas vuelven a sacudir París en medio de reforma de pensiones: ‘No vamos a parar’

La limpieza de ventanas de Baldivis ofrece limpieza rentable a alta presión en Baldivis
Mundo

La limpieza de ventanas de Baldivis ofrece limpieza rentable a alta presión en Baldivis

Las afirmaciones de Irán de un acuerdo de intercambio de prisioneros son una «mentira cruel», dice un funcionario de EE. UU.
Mundo

Las afirmaciones de Irán de un acuerdo de intercambio de prisioneros son una «mentira cruel», dice un funcionario de EE. UU.

Jordan Chiles de UCLA tiene el puntaje más alto en gimnasia
Mundo

Jordan Chiles de UCLA tiene el puntaje más alto en gimnasia

Next Post
En memoria de Tim Wallace • The Berkeley Blog

En memoria de Tim Wallace • The Berkeley Blog

Recommended

El Departamento de Justicia quiere que los inmigrantes ilegales voten

El Departamento de Justicia quiere que los inmigrantes ilegales voten

Mercado de aplicaciones empresariales |  Crecer más rápido según un nuevo informe de investigación en 2030

Mercado de aplicaciones empresariales | Crecer más rápido según un nuevo informe de investigación en 2030

Newsletter

Nuestras últimas noticias

Category

  • Economía
  • Medio ambiente
  • Mundo
  • Negocios
  • República Dominicana
  • Venezuela
  • Viajes y Turismo

Site Links

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Contacto

© 2023 Notiplaneta - Revista informativa digital -

No Result
View All Result

© 2023 Notiplaneta - Revista informativa digital -