En las elecciones intermedias de este año, los votantes mostraron un fuerte apoyo a las papeletas progresistas en todo el país. Esas victorias se vieron atenuadas por la derrota de votos valiosos en algunos estados y la incertidumbre del progreso bajo un Congreso dividido. No obstante, los votantes de todo el país aprobaron aumentos del salario mínimo, protegieron el acceso al aborto, apoyaron la legalización del cannabis y aprobaron medidas para aumentar la asequibilidad de la vivienda y promover buenos empleos sindicales.
Si bien queda mucho trabajo por hacer para promulgar una agenda económica progresista, esta elección de mitad de período mostró signos claros de apoyo a una agenda política que prioriza la justicia económica, racial y de género para las familias trabajadoras.
Nebraska: Los votantes aprobaron la Iniciativa 433, que aumentaría el salario mínimo estatal a $15 para 2026.
Nevada: Los votantes aprobaron la Pregunta 2, que aumentaría el salario mínimo del estado a $12 para julio de 2024. La medida también eliminó una disposición que permite a los empleadores pagar a los trabajadores $1 menos si ofrecen seguro médico.
salario minimo con propinas
Los votantes en Washington, DC y Portland, Maine consideraron medidas electorales para eliminar el salario por debajo del mínimo para los trabajadores que reciben propinas. El sistema de salario mínimo con propinas, que permite a los empleadores pagar a los trabajadores muy por debajo del salario mínimo, es un legado de la esclavitud y daña desproporcionadamente a los trabajadores de color y a las mujeres. A más de 3 millones de trabajadores que reciben propinas en todo el país se les paga por debajo del salario mínimo de su estado por tan solo $2.13 por hora. Mientras tanto, los trabajadores en los estados con un salario justo tienen salarios netos más altos y es menos probable que vivan en la pobreza que los trabajadores en los estados que pagan a los trabajadores el mínimo federal de $2.13.
Washington DC: Los votantes aprobaron la Iniciativa 82, que eliminó el salario submínimo y elevó el salario mínimo para los trabajadores que reciben propinas de $5.35 a $16.10 para 2027. Una iniciativa similar fue aprobada en 2018 pero fue anulada por el Concejo Municipal de DC y la alcaldesa Muriel Bowser.
Portland, Maine: Los votantes rechazaron la Pregunta D, que habría aumentado el salario mínimo general a $18 para 2025 y eliminado el salario por debajo del mínimo para el trabajo con propinas. La medida también habría clasificado a los trabajadores basados en aplicaciones como empleados y establecido un Departamento de Prácticas Laborales Justas para investigar y hacer cumplir las normas laborales a nivel de la ciudad. El Centro de Política Económica de Maine, socio de la Red de Investigación y Análisis Económico (EARN) de EPI, estima que más de un tercio de los trabajadores de Maine habrían ganado salarios más altos como resultado del cambio. Un aumento del salario mínimo habría beneficiado principalmente a las mujeres y los trabajadores de color en el estado.
Nueva York: Los votantes aprobaron la Ley de Bonos Ambientales de Agua Limpia, Aire Limpio y Empleos Verdes de 2022, que establece los estándares salariales prevalecientes para los proyectos de construcción. El proyecto de ley también permite a los gobiernos estatales y locales exigir a los contratistas que ejecuten acuerdos de negociación colectiva y compren productos estadounidenses para el hierro y el acero estructural.
Illinois: Los votantes aprobaron la Enmienda 1, que evitaría que los legisladores promulguen las llamadas leyes de «derecho al trabajo» y otorgaría a los trabajadores el derecho constitucional a negociar colectivamente salarios, horarios y condiciones de trabajo.
Sin embargo en Tennesse, el llamado «derecho al trabajo» se ancló aún más en la cabina de votación. Los votantes aprobaron la Enmienda 1, que consagra el «derecho al trabajo» en la constitución estatal y dificulta mucho más los esfuerzos para derogar la ley. La investigación de EPI ha demostrado que los estados con las llamadas leyes de «derecho al trabajo», que están diseñadas para debilitar financieramente a los sindicatos, tienen salarios más bajos para los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados que los estados sin tales leyes.
Colorado: Los votantes aprobaron la Proposición FF para proporcionar comidas gratuitas a todos los estudiantes de escuelas primarias del estado. La medida, que también financiaría aumentos salariales para los trabajadores de la cafetería escolar, se financiaría limitando el crédito fiscal estatal de los hogares que ganan más de $300,000 al año. El Instituto Fiscal de Colorado, un socio de EARN, calificó la iniciativa como una medida «justa y equitativa» que «fortalecerá la salud física y económica de nuestras comunidades».
Massachusetts: Los votantes aprobaron la Pregunta 1, una enmienda a la constitución estatal que aumentaría los impuestos a los residentes más ricos del estado. El Centro de Políticas y Presupuesto de Massachusetts, un socio de EARN, estima que el impuesto generaría al menos $2 mil millones al año para inversiones en educación pública y transporte asequible.
Expansión de Medicaid
Dakota del Sur: Los votantes aprobaron la Enmienda Constitucional D, que requeriría que el estado brinde beneficios de Medicaid a adultos entre 18 y 65 años con ingresos por debajo del 133% del nivel federal de pobreza. Aunque la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio ofreció pagar el 90 % de los costos de los estados para ampliar la elegibilidad de Medicaid, 12 estados aún tienen que ampliar la elegibilidad. Como resultado, más de 3,5 millones de personas, en su mayoría personas de color, carecen de cobertura de salud asequible. Dakota del Sur es el séptimo estado en expandir Medicaid a través del proceso de iniciativa electoral. 45,000 habitantes de Dakota del Sur adicionales calificarán para Medicaid bajo el programa ampliado, 14,000 de los cuales son nativos americanos.
Aborto
los votantes en Kentucky rechazó una enmienda que eliminaría el derecho de los residentes a la libertad reproductiva y prohibiría el uso de fondos públicos para el aborto. El derecho al aborto es una cuestión de seguridad económica, independencia y movilidad para millones de mujeres en todo el país. Las personas a las que se les niega el acceso al aborto tienen más probabilidades de vivir en la pobreza, estar desempleadas y enfrentar otros resultados económicos negativos. Kentucky actualmente tiene un plan de aborto, pero la Corte Suprema del estado considerará la constitucionalidad de la prohibición esta semana.
California, Michigany Vermont los votantes aprobaron enmiendas que consagran los derechos reproductivos, incluido el derecho a la anticoncepción y al aborto, en la constitución estatal.
Reformas constitucionales para abolir la esclavitud
los votantes en Oregón, Tennesse, Vermonty Alabama aprobaron medidas que eliminan el lenguaje en las constituciones de sus estados que permiten la esclavitud o la servidumbre involuntaria como castigo por un delito. Luisiana los votantes rechazaron una medida para eliminar el lenguaje que autoriza la esclavitud de la Constitución después de que el patrocinador de la enmienda expresara su preocupación de que la redacción confusa de la medida podría erosionar inadvertidamente las protecciones contra la esclavitud. Los votantes de Luisiana considerarán una medida revisada en 2023.
Muchas constituciones estatales conservan un lenguaje similar al 13el Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que prohíbe la esclavitud y la servidumbre involuntaria excepto como castigo por un crimen. La Red Nacional para la Abolición de la Esclavitud, que organiza el esfuerzo en todo el país, y otros defensores de los derechos civiles argumentan que el trabajo forzado extremadamente mal pagado (o en algunos casos no pagado) en las prisiones de EE. UU. equivale a la esclavitud moderna. Los trabajadores encarcelados no solo están exentos de las leyes de salario mínimo, sino que también se les niegan las horas extras, las garantías de seguridad en el lugar de trabajo y el derecho a organizarse. Los partidarios ven estos cambios abolicionistas como un paso inicial para interrumpir la dinámica de poder entre los trabajadores encarcelados y el personal penitenciario y establecer derechos básicos para la fuerza laboral encarcelada.
Legalización del cannabis
La marihuana ahora es legal para uso recreativo en 21 estados, Washington, DC y Guam. A medida que los esfuerzos de legalización cobran impulso en los estados de todo el país, es fundamental que los legisladores protejan los derechos de negociación colectiva de los trabajadores del cannabis para garantizar que esta floreciente industria proporcione empleos seguros, bien remunerados y que apoyen a la comunidad.
Maryland: Los votantes aprobaron la Pregunta 4, que permite a los residentes poseer, fumar y cultivar marihuana (dentro de los límites) y permite que la Asamblea General cobre impuestos sobre la venta de marihuana. La legislación que acompaña a la enmienda propone un proceso de exclusión para condenas previas por marihuana y un fondo de asistencia para empresas pequeñas, propiedad de BIPOC o propiedad de mujeres. El Centro de Política Económica de Maryland, un socio de EARN, estimó que la despenalización le ahorraría al estado decenas de millones de dólares en costos de cumplimiento y que gravar la venta de marihuana generaría cientos de millones en ingresos para el estado.
Misuri: Los votantes aprobaron la Enmienda 3, que legaliza la marihuana recreativa y eliminaría automáticamente los registros de las personas que fueron condenadas por delitos no violentos relacionados con la marihuana y que actualmente no están encarceladas. Las personas actualmente encarceladas pueden solicitar la liberación del encarcelamiento, la libertad condicional o la libertad condicional. Los grupos estatales de defensa estiman que la demora récord afectará a miles de habitantes de Missouri cuyos delitos relacionados con la marihuana tienen acceso limitado al empleo, la vivienda y la red de seguridad social.
Mientras tanto Arkansas, Dakota del Nortey Dakota del Sur los votantes rechazaron la legalización de la marihuana.
Los votantes de varios estados y localidades aprobaron medidas para financiar la construcción de viviendas asequibles. A medida que aumenta la escasez de viviendas y las viviendas se vuelven cada vez más inasequibles, especialmente para las comunidades de color y las familias de ingresos bajos a moderados, las viviendas asequibles se han convertido en una prioridad particularmente urgente. EN ciudad de Kansaslos votantes aprobaron la Pregunta 2, que permite a la ciudad gastar $50 millones durante cinco años para construir unidades de vivienda asequibles para residentes de bajos ingresos.
Colorado los votantes aprobaron la única medida estatal de vivienda asequible en la boleta electoral de noviembre. La Propuesta 123 asignaría $300 millones de ingresos sujetos a impuestos estatales para ayudar a los trabajadores esenciales, como maestros y enfermeras, a comprar casas, así como ayudar a los gobiernos locales a aumentar la oferta de viviendas. Según el Instituto Fiscal de Colorado, un socio de EARN, los trabajadores con salario mínimo en Colorado tendrían que trabajar 75 horas a la semana para pagar un apartamento de una habitación.
los Angeles los votantes aprobaron la Medida LH, que otorga a la ciudad autoridad para desarrollar 75,000 unidades de viviendas asequibles para personas mayores, personas sin hogar y residentes de bajos ingresos. La Medida ULA, que recaudaría $1 mil millones al año para viviendas asequibles y esfuerzos para personas sin hogar en la ciudad al gravar las ventas de propiedades por más de $5 millones, también parecía probable que se aprobara al momento de escribir este artículo.
Y austin los votantes aprobaron la Proposición A, el bono de vivienda asequible más grande de la historia de la ciudad. El bono de $350 millones se utilizará para construir y preservar viviendas asequibles para los residentes de Austin con ingresos anuales inferiores a $61,800.
Dada la oportunidad, millones de votantes en todo el país mostraron su apoyo a las políticas que fortalecerán los derechos de los trabajadores, la justicia reproductiva y la igualdad racial. Los legisladores de todos los niveles de gobierno deberían tomar nota.
Regístrese para recibir el boletín informativo de EPI para que nunca se pierda nuestra investigación y conocimientos sobre las formas de hacer que la economía funcione mejor para todos.